Nos hacíamos llamar comunidad asatru de uruguay, sin tener en cuenta que puede llevar a malentendidos dado que nunca fuimos eso. Este sitio fue parte de un antiguo proyecto de dos amigos interesados en el asatru. Ya no se actualizará lamentablemente. También faltan algunas imágenes que en nuestra ignoracia copiabamos de internet en vez de incluirlas en el sitio. Espero que lo que se ha restaurado, y el resto del sitio sea de su agrado. * Actualización: No me hago cargo del contenido de años anteriores. En mi tiempo libre seguiré actualizando imágenes de posts antiguos y quizá publique alguno nuevo.
Un zombi o zombie es un cadáver que ha vuelto a la vida.
Cada cultura que tiene en zombies en su folclore, posee sus propios mitos que explican cómo estos cuerpos supuestamente se animan y cómo se debe lidiar con ellos. Además, les adjudican diferentes comportamientos luego de su regreso, siendo la característica más emblemática de los zombies : el apetito insaciable por la carne.
Hay dos tipos principales de zombie: el alma sin cuerpo (zombie incorpóreo) y la más conocida, el cuerpo sin alma (zombie corpóreo).
Sabemos que los vikingos creían en la vida después de la muerte. Por ejemplo, los espíritus de los mejores guerreros muertos en batalla eran recogidos por las valquirias y llevados al Valhalla. Pero los zombies vikingos no son como espíritus o fantasmas, es decir, zombies incorpóreos. Los nórdicos creían que cuando el cuerpo era enterrado en su tumba una energía de vida lo llenaba y le daba el poder para reanimarse. El mismísimo cadáver de la persona se animaba, correspondiendo con un zombie corpóreo. Pero no eran tontos y sí recordaban quienes eran. Estos seres no-muertos eran poderosos en fuerza y poseían muchas virtudes mágicas y mentales, por esto a veces se los confunde con zombies incorpóreos.
El Draugr
Un Draugr levantándose / Ilustración de Replicaa en DeviantArt
En la mitología nórdica el Draugr (o los Draugar en plural) es una criatura de tipo muerto viviente o no-muerto que regresa de la muerte a la vida.
Draugr significa “aquel que ha regresado” o “aquel que camina de nuevo [luego de haber muerto]”.
Etimológicamente la palabra Draugr del antiguo nórdico significa: fantasma, espíritu o no-muerto. En la mitología se asocia a criaturas corpóreas, dejando a los fantasmas y espíritus fuera.
Debido a la etimología y la evolución de los idiomas nórdicos, la palabra Draugr también corresponde con la palabra troll.
Existen varios tipos de Draugr dependiendo de su ubicación y comportamiento. Los Draugar se diferencian en dos grandes grupos: de tierra y de mar. Los Draugar de tierra eran vistos en los túmulos y sus alrededores o quizás más allá por los caminos hasta los pueblos. Un subtipo son los Haugbui, los tumularios. Éstas criaturas no suelen salir de su túmulo ya que custodian un tesoro suyo o de su quien fue su amo. Los Draugar de mar son encontrados en mar abierto y en cursos de agua menores. Usualmente los encuentran los pescadores y aventureros.
Los Draugar eran del tipo de zombie conocido como corpóreo y tenían una gran voluntad dentro de sí, tanta que su cuerpo inerte se animaba de vuelta. Se creía que si te mataba un Draugr a la mañana siguiente renacerías como uno de ellos. El deseo por volver a tener la amistad experimentada en vida es otro aspecto de la manifestación de un draugr. La codicia de un draugr le llevaba a atacar visceralmente a los ladrones de tumbas, pero a un draugr también lo devoraban los celos por los vivos, anhelando todas las cosas de la vida que alguna vez tuvo.
Sin embargo, a pesar de estar muertos podían vivir de nuevo, e incluso morir de nuevo en una “segunda muerte”. Esta les llega cuando sus cuerpos descompuestos son quemados o decapitados.
Estos no-muertos son encontrados con frecuencia en las Sagas Islandesas y el folclore Noruego y, aunque a veces se los describe como fantasmas, estos zombies eran el cuerpo real del fallecido reanimado. Así mismo, poseían la habilidad de “esfumarse” para poder pasar por la roca y así salir de su tumba. Cuando el túmulo emite una luz brillante quiere decir que hay un Draugr entrando al mundo de los vivos. Esta luz se vería como la bioluminiscencia verde que emiten los hongos.
Los zombies vikingos fueron los más brutales y exhibían un apetito casi insaciable por la carne.
No eran como los cadáveres podridos y tontos de la cultura pop actual. Los Draugar eran poderosos de fuerza y mente.
Los cuerpos de los Draugar eran enormes y estaban hinchados, hasta el tamaño de un buey, pero podían cambiar de tamaño a voluntad. Su piel era de color azul o negro necrótico, y emitían un hedor nauseabundo horrible.
También poseían habilidades mentales, como la habilidad de causar demencia o locura a las criaturas y personas y, de esta manera, tornarlas en presas fáciles. Interferían en los sueños de los vivos y maldecían a su víctima. Además, podían hacer brujerías y hechizos (trollskap – magia negra), controlaban los elementos, esparcían las pestes y oscurecían sol. Pero lo más notable es que los draugar tenían la habilidad de cambiar de forma a voluntad y transformarse en animales.
Los draugar matan a sus víctimas usando varios métodos, aplastándolos con su cuerpo voluminoso, devorando su carne o tragándolos enteros en sus formas más enormes, también indirectamente volviendo locas a sus presas o bebiendo su sangre. Atormentaban tanto a los animales como a las personas. Visitan a los vivos durante la noche causando la muerte de una o más personas y por eso es preciso la intervención de un héroe.
Los zombies eran inmunes al daño que se les pudiera causar con armas convencionales. Por estas razones, sólo los más grandes héroes podían enfrentarse a un Draugr y tener chance de vencer.
Estas criaturas no-muertas podían estar activas durante todo el día si así lo deseaban, a diferencia de los Revenant (los primeros vampiros de la Edad Media). Mientras que el Haugbui a menudo se contentó con permanecer dentro de su tumba, dañando solamente los que traspasaban su dominio, el draugr era conocido por aventurarse fuera del montículo, causando graves daños a los vivos.
El temor a las acciones malévolas de los muertos era muy real en Escandinavia.
Los Draugar de tierra son el tipo de Draugr más conocido debido a su presencia en las Sagas Islandesas. Usualmente se trata de un zombie de una persona reconocida, como un rey. En sus túmulos custodian los tesoros que acumularon en sus reinados.
Haugbui
Estas criaturas no-muertas solían vivir en sus tumbas y no se alejaban mucho del túmulo funerario. Su función era custodiar los tesoros enterrados en los túmulos. Son encontrados más frecuentemente en el folclore Noruego.
Draugr en las Sagas Islandesas
En la saga de Hromund Gripsson – capítulo 4
se cuenta cómo el héroe Hromund pelea contra el Rey Thráin (quien se metió en su túmulo, aun vivo, con sus tesoros y se convirtió en Draugr).
Mani el Granjero le dio la idea a Hromund de saquear el túmulo de Thráin y le dice:
“Thráin fue quien conquistó a los Galos y que fue el más grande y poderoso Berseker, y un excelente hechicero”
(Porque todo lo que obtuvo Thráin fue con ayuda de la hechicería, se lo conoce también como Witch-king o Rey Brujo. También Galia es llamada Valland).
Para referirse a Thráin se utiliza la palabra tröll en la saga:
Hromund preguntó ahora quién entraría al túmulo, y dijo que quienquiera que lo hiciera debía escoger tres tesoros para él. Vali [un hombre malo] dijo: “Nadie daría su vida de buena gana para eso. Hay sesenta hombres aquí, y ese troll nos matará a todos.”
A Thráin se lo describe como:
“[ellos vieron a] Un hombre feo sentado en una silla, de piel azul y gordo, vestido con [una piel pintada de] oro y por eso relucía”.
Hromund lo insulta varias veces para incitarlo a levantarse y pelear. Y finalmente comienzan a pelear cuando ya es de noche. Pero cuando Hromund lo llama cobarde Thráin se enoja muchísimo (tornándose en un troll– tryllast) y, usando sus habilidades mágicas, llenó todo el túmulo de un hedor espantoso. Luego se transforma en un kattakyn (una criatura de tipo gatuno o felino).
Luego de pelear sólo con la fuerza, Hromund mató a Thráin de un golpe en la cabeza [lo decapitó posiblemente] y lo quemó en el fuego (Thráin estaba cocinando carne cabra en un caldero). Y se quedó con tres tesoros que encontró en el túmulo, un anillo, un collar y Mistilteinn, la espada de Thráin.
Los Draugr de mar también son llamados frecuentemente Trolls de mar o Havdraugen en Noruega. En las sagas nórdicas encontramos referencias a los Draugar de tierra. Pero en el folclore noruego se encuentran numerosas leyendas de Draugr de mar. En noruega la palabra Draugen designa a los draugar de mar, ya que la leyenda de este tipo se consolidó gracias a lo popular que se volvieron los cuentos de Jonas Lie (Modum, 6 de noviembre de 1833 – Fleskum, 5 de junio de 1928). Basado en la superstición del norte de Noruega creó la imagen moderna la criatura.
En 1958 Reidar Th. Christiansen creó un archivero de leyendas del Folclore Noruego. El catálogo se basa en el material de las fuentes de “The Norwegian Folklore Collection” y “Folklore Fellows’ Communications” noruego.
El Havdraugen, podría advertir las muertes o accidentes. Se lo describió a veces como el fantasma de un hombre que ha muerto en el mar y aparece como un marinero sin cabeza sentado en medio de un barco en su traje de hule. Y expulsaba un grito escalofriante cuando se aparecía. También se lo describe como trolls gigantes y cubiertos de algas y pequeños animales marinos.
A los niños se les cuenta una imagen del draugr un poco menos “podrida” o descompuesta, y es más la imagen de un pescador que se ha vuelto “marino” o como un pez humanoide y usa su traje de hule distintivo.
La leyenda del “Draugr de mar y draugr de tierra” es una de las más conocidas en Noruega. Es muy conocida porque es una historia de éxito, y además es un paralelismo de la cristiandad derrotando a lo “pagano”. Un resumen de la leyenda cuenta que:
Era la víspera de Navidad y en una villa pesquera ocurrió una vez que quedaba poco licor para pasar Navidad y un chico llamado Ola fue enviado al Boathouse [galpón donde se guardan los botes] a buscar más licor.
Aquí la historia da dos versiones diferentes pero se pueden combinar.
Versión 1)
Cuando terminó de llenar una jarra, vio que un Draugr le cerraba el paso en la puerta . Ola le lanzó la jarra y el fantasma se cayó al mar.
Versión 2)
Cuando de repente el chico vio a un Draugr sentarse en el cubo [que contenía el licor] y ponerse contemplar el mar. Ola era conocido por su coraje (y había estado bebiendo un poco antes también), entonces tomó un palo puntiagudo con el que solía pescar , y se lo insertó al Draugr en la espalda mientras este miraba que hacia el mar. Y lo empujó por la ventana y el Draugr cayó.
De todas formas el Draugr es abatido y dejado atrás (algunos dicen que lo mató -segunda muerte- y que sus amigos fueron tras el niño. Otros dicen que sólo fue aturdido por un momento). Aquí las dos historias se juntan:
El Draugr de mar
Pero no finaliza su problema porque no era el único. El muchacho corrió todo lo más rápido que pudo, pero había un ejército de Draugar enojados que lo seguían de cerca. Cuando llego al cementerio saltó el muro y gritó: – ¡Arriba todos los presentes y ayúdenme! ¡Cada alma cristiana descansando aquí, ponerse de pie para luchar contra este monstruo! Pasó la pared superior del cementerio, mientras los Draugar, cual manada de ovejas, lo seguían desde la pared inferior; pero ahora se iban levantando a los muertos de sus tumbas. Entonces siguió y corrió hacia adelante mientras escuchaba los sonido que evidenciaban que una violenta pelea estaba ocurriendo. Cuando les contó a los vecinos al principio no le creyeron. Pero cuando fueron a la iglesia la mañana de Navidad, vieron que desde el cementerio hasta el mar estaba lleno de restos de los ataúdes que habían usado los Draugar como armas. Y la iglesia estaba cubierta de algas. Los espíritus cristianos habían ganado la batalla, y los Draugar nunca regresaron a la zona.
Un Draugr levantándose / Ilustración de Replicaa en DeviantArt
Los cuentos de Jonas Lie están llenos relatos fantásticos y no tan fantásticos acerca de encuentros extraños con criaturas tenebrosas.
En varios relatos menciona al Draugr. Pero aquí sólo hablaremos del primer relato del libro “Weird Tales from Northern Seas” de Jonas Lie que se llama “El pescador y el Draugr”.
El pescador se llamaba Elias y, con su esposa Karen y sus seis hijos, vivía en Kvalhom, Helgelan, Noruega. Ese sitio estaba embrujado.
Mientras caminaba se encontró con una foca monstruosa que estaba tomando sol en las rocas. Elías reaccionó y desde la roca en la que se encontraba le encestó un postede largo, conun ganchode hierroal final como un arpón, que traía consigo. La foca lo miró con los ojos inyectados en sangre y le gruñó. Luego se lanzó al mar dejando un rastro de sangre en el agua a su paso. Otro día por la noche, Elías estaba mirando su nuevo bote a la luz del farol, cuando vio la cara de la foca entre unas redes que habían del otro lado de la habitación. La imagen macabra de la foca sonriente crecía y crecía y, un gran hombre salió atravesando la puerta. A la luz del farol, Elías pudo ver el gancho de hierro todavía clavado en su espalda.
Aquí Elías comprende que no era una foca común sino que era un Draugr. Y Elías quedó maldito.
(Para leer el relato completo y el resto del libro – en Inglés – haz click >>aquí<<)
Rituales funerarios vikingos – Prevenir la aparición de zombies
Se cree que fue durante el Paleolítico medio (100.000 – 50.000 a.C.) que el hombre de Neandertal comenzó a desarrollar una vida espiritual. Realizaban pequeños enterramientos , con variedad de ofrendas y cuidando de la disposición de los muertos. Estos fueron los inicios de la creencia en la vida después de la muerte, y las practicas de rituales y ceremonias mágicas. Más adelante, en el periodo denominado Neolítico ( 5.000 – 3.000 a.C.), las culturas de la nueva Edad de Piedra empezaron a practicar complejos ritos y costumbres destinados al correcto manejo de los cuerpos de los difuntos. Comenzaron a construir complejos funerarios denominados túmulos.
Ahora, remontándonos al siglo VIII d.C., vemos que las prácticas continuaron y fueron evolucionando hasta llegar a la Era vikinga para convertirse en costumbres muy complejas, que se arraigaron en las historias y leyendas de la mitología vikinga.
En el poema de Sigrdrífa (o Brunilda), Sigurd despierta de su sueño a la Valquiria y ella le canta:
34. He aquí mi noveno consejo : Respeta el cuerpo del difunto, donde quiera que le halles en el campo , bien haya fallecido naturalmente , o ahogado, o muerto por las armas.
35. Se deberá levantar una colina sepulcral a los difuntos, lavarles las manos y la cabeza ; es preciso también peinarlos antes de ponerlos en el ataúd , e invitarlos a dormir en paz.
Era importante realizar el ritual correctamente para evitar que el espíritu o cuerpo vagase en el mundo de los vivos. Este es el temor primordial que lleva a la humanidad a tener tanto cuidado y respeto con los muertos.
Las colinas sepulcrales o túmulos funerarios de tipo circular son por excelencia el estilo de cementerio de la antigüedad nórdica; aunque también utilizaron otros estilos, mezclando túmulos nuevos con túmulos comunitarios antiguos. En general se trataba de grandes complejos de roca cubiertos de tierra y turba, simulando una colina natural. Contenían muchos nichos para toda la comunidad, o bien, podían ser individuales o familiares. Dentro colocaban restos crematorios de una pira o el cuerpo. Además se colocaban tesoros, ofrendas y amuletos, dependiendo se su posición en la sociedad.
Los vikingos creían que si el ritual se hacia de forma adecuada, la persona difunta conservaba su posición social en la otra vida. Si era un Jarl o un Rey, se lo enterraba con tesoros, joyas y armas, y algunos de sus esclavos eran sacrificados cuando su amo moría, para que le sirvieran el más allá. A los hombres libres se les enterraba con armas y su equipo de monta. Los artesanos podían ser enterrados junto a todas sus herramientas. A las mujeres se las enterraba con sus joyas y a veces con instrumentos para uso doméstico o parte del ajuar.
Algunos pueblos nórdicos especialmente poderosos podían hacer alarde de su posición mediante cementerios monumentales.
En los cementerios los vikingos también incluían barcos de piedra, que eran la representación de los barcos funerarios reales que enviaban al mar; y también barcos tumba (un barco ataúd). Estos pueden estar asociados a túmulos así como se pueden encontrar aislados.
El propósito de todas las tumbas y rituales funerarios era dar descanso eterno al difunto. Los tesoros y ofrendas aseguraban que estuviera feliz a pesar de estar muerto, ya que contaba con sus pertenencias. Cómo se dijo anteriormente, había que seguir pasos específicos para darles descanso y además…¡para evitar su retorno! No sabían si el cadáver regresaría, aunque las personas que llevaban una mala vida (o sufrieron una muerte mala) o que se regían por malos valores morales eran más propensas a convertirse. Entonces los nórdicos desarrollaron métodos de prevención contra muertos vivientes.
Se colocaban un par de tijeras de hierro abiertas sobre el pecho de la persona fallecida recientemente, y paja o ramas ocultas entre sus ropajes. Se ataban los dedos gordos de los pies o se clavaban agujas a través del calzado para evitar que vuelvan a caminar. La tradición también sostiene que el sarcófago debía ser izado y bajado, tres veces en tres direcciones diferentes para confundir el sentido de orientación del cadáver.
Además, se colocaban piedras con inscripciones mágicas que servían para atar al difunto a la tumba e impedir que saliera de ella.
Pero el medio más eficaz de impedir el regreso de los muertos era la “puerta del cadáver”. Se construye una puerta, a través de la cual sale el cadáver con los pies por delante con personas que lo rodean para que el difunto no pueda ver por dónde va. La puerta entonces se sella para evitar un retorno. La creencia se basaba en la idea de que los muertos sólo entran por el mismo acceso que sirvió para su partida.
Zombies: una historia viviente de History Channel
Del documental “Zombies: una historia viviente” del History Channel a continuación se citan los momentos principales en los que se describen a los Draugar y las prácticas nórdicas.
(Minuto 6:40) Pero el ancestro más pavoroso del zombie viene de Escandinavia: un vikingo muerto viviente que tenía un apetito insaciable de carne humana. Se llamaba el Draugr.
Rebeka McKendry / de Fangoria:
“Los Draugar eran conocidos en la mitología nórdica, y eran personas que habían regresado de la muerte como máquinas imparables. La única manera de detenerlos era atrayéndolos de alguna forma de regreso al cementerio”.
Jonathan Maberry / Autor de Rot & Ruin:
“Conservaban algo de su inteligencia lo que los hacía más aterradores, ya que sabían lo que eran y lo disfrutaban. Lo único que podía detenerlos era un héroe, y estamos hablando de una fuerza sobrehumana. Así que los héroes promedio les servían de almuerzo.
El Draugr nórdico es el zombie más salvaje de la historia.
(Minuto 14: 47) En las tradiciones nórdicas (…), desarrollaron rituales para confundir a los difuntos. Los nórdicos tenían el “sellado de la puerta”.
Jonathan Maberry / Autor de Rot & Ruin:
“El cadáver salía de la casa con los pies hacia adelante para que el cuerpo no mirara hacia atrás y reconociera la casa de donde venía”.
Rebeka McKendry / de Fangoria:
“Tomaban el cadáver y lo sacaban por una puerta de la casa. Luego sellaban esa puerta para que, al volver de la muerte, no pudiera encontrar el camino de regreso a casa porque su puerta ya no estaba”.
En las regionesnórdicasque teníanuna cantidad limitada dela madera, comoen Islandia, las paredesde casas comunales vikingasfueron construidascon césped. Además fueron el producto de un clima difícil, ya que el césped provee un aislamiento superior en comparación con edificios exclusivamente de madera o de piedra. Este tipo de casa es conocido como torfbærinn.
El robleerala maderapreferida parala construcción desalones denórdicosen Escandinavia, pero el abedulnativo fue usado comomaterialdel armazónprimarioen la islaremota.Sin embargo, Islandia teníauna gran cantidad de turba queera adecuadapara la construcción.Algunas estructurasde Noruegateníantechos de césped, por lo que laidea de utilizaresto comoun material de construcciónno le fueajena amuchos colonos vikingos.
La casa de Erik el Rojo – Eiríksstaðir
Eiríksstaðir era la granja de Eiríkur Raudi (Erik el rojo), que más tarde se instaló en Groenlandia. Su hijo, Leif Eiriksson, quien dirigió uno de los viajes a Vínlandia, nació en esta granja. La reconstrucción se basa en las ruinas situadas a corta distancia, más arriba en la colina. El estudio arqueológico de las ruinas sugiere que la casa se modificó para expandirla al menos una vez mientras estaba ocupada y también para reparar el daño que puede haber sido causado por un deslizamiento de tierra de más arriba en la colina.
Construcción y características
Lacasa común de céspedislandesateníauna granbasede piedrasplanas; sobre estase construía unmarco de maderaque sostendríala cargadel césped. La turba, se corta a la medida y se deja secar como si fueran ladrillos. Luegoseríancolocados los paneles en torno ala estructura, apilándolos formando una pared gruesa.
Por lo general se aplicaba una segundacapa con bloques al estilode “espiga”.La únicamaderaexternaseríala de la puertaquesueleser decorativa.Elpiso de una casacéspedpodía ser cubiertoconmadera, piedrao tierradependiendo del propósitodel edificio.
En la Era Vikinga,la gente vivía encasas comunales(Langhus), que iban desde los 5 a 7metros de ancho hasta 15 y 60 metrosde largo, dependiendo de la riquezay la posiciónsocial delpropietario.En gran parte dela regiónnórdica,lascasas comunalesfueron construidas alrededor demarcos de madera sobrecimientosde piedrasimples. Las paredesfueronconstruidas contablones y troncosocon paja y adobe.
En el interior,lacasa comunal estaba dividida envarias habitaciones.Dos filas de postes corrían porla longitud de lacasa comunal como apoyo para lasvigas del techo.Estas columnasdividencadahabitación interioren tres secciones o naveslargas. Las columnassostenían el techo, y, como resultado, las paredes soportanpocopeso.
Para saber más sobre la construcción visita viviendas vikingas . Existían también casas de césped debido a que no tenían suficiente madera.
Reconstrucción de la casa comunal “Langhus” de Borg (Noruega)
Elpasillo centralde cada habitación, entre lasfilas decolumnas de soportedel techo, teníaun piso de tierracompactada.Las cenizas del fuegos dela casa y escoria del metal de las herrerías se extienden sobreesta área paraactuarcomo apisonador.
Estanave centralfue elpasaje entresecciones de la casa. Además, la hoguera se construíaen esta región, ya sea en un pozo rectangular de fuegocorriendoa lo largo enlacasa comunal , oen los círculosde fuegoindividuales enlas habitaciones.El fuegoproporcionaluz ycalor, ytambién fue utilizadopara cocinar.
Los habitantes vikingos de estas casas compartían el espacio con todo tipo de alimanias.
Agujeros para el humo enel techo(o, encasos raros, chimeneas), brindan la ventilacióny la iluminación, dejando entrar la luz y mientras permiten que salga el humo.
A ambos ladosdel pasillo o nave central (entre las columnas de soportedel techoylasparedes), se disponíanbancos de madera cubiertos con piel de oveja y corrían a todo lo largo de lacasa comunal. Estosproporcionanuna superficiepara sentarse, comer, trabajar y dormir.
Por lo general, las casas no tenían ventanas.Todoluz provenía de losagujeros para el humo en el techo,ylas puertas exteriores estaban abiertas. Algunas casaspueden haber tenidopequeñasaberturascubiertas con pieles de animales, ubicadasenel techoy la pared, para permitir entrar más luzdifusa a la casa.Luzadicional fue proporcionada porlámparassencillas, hechas a partir de materialesfácilmente disponibles. Las lámparaeranhechas deuna piedraen forma de plato, que se llenaba deaceite de hígado depescado para elcombustible,o, cuando estaba disponible, también la llenaban conaceite de ballena o foca. Una bola de algodón (eriophorum) servía como yesca para comenzar el fuego.La luz que proporcionaba la lámpara eraconstantey sorprendentementebrillante,conpoco de humou olor.La luzes suficiente parahacertrabajo un manualdetallado.
Debido a laventilación limitada, se podría pensar queestas casashabrían tenido mucho humo, y que habrían sido oscuras, como sonpor lo generalrepresentadasen las ilustracionesmodernas decasas comunales. Aunque algunas réplicas resultan ser muy espaciosas e iluminadas, las sagas describen las casas comunales como espacios oscuros.
Interior del museo vikingo de Lofotr (Noruega). Reconstrucción de una langhus del siglo VI.
Enlaera vikinga, las corrientes de airese evitaronen la casamediante el uso deantecámarasydoblespuertasque formabanesclusas. Las corrientes de aireno sólopodríanenfriarla casa, sino quetambién podríanestropear la corriente de aire normal delfuego, llenando la casa conhumo.
Es poco probable quelascasas comunalestuvieranmuchos muebles. Sólo elseñor y la señorade la casahabrían tenidouna “cama decaja o armario” en la quedormir.El restode la familiadormíaen los bancos (se piensa que algunos preferían dormir sentados para evitar la sensación de confinamiento). Se ha sugerido que se utilizó el espacio debajo de los bancos para el almacenamiento de materiales de hilado y tejido. Probablemente las camas estaban llenas depaja y cubiertas conuna piel de animal.
Los productos alimenticiosprobablementese almacenarony pusieron un una despensa , para luego ser llevados al fuegoen la sala principalpara cocinarlos.Unahabitación exterior servía como almacenamiento para alimentos y otros objetos de valor.
Las historias se refieren a tablas que se ponían para las comidas, para luego ser quitadas nuevamente.No está clarocómo eran, peroprobablemente fueron mesas de caballete. Esposible que loscaballetes, tablasy bancosadicionalesse almacenaronpor encima, metiéndolos entrelas vigas transversales,yeran bajadospara las comidasy las fiestas. Lasotras piezasprobablesde muebles enunacasa comunaleran loscofres de maderapara el almacenamiento yun telarvertical paratejer telas.
Las sillas con tallas elaboradas no eran muy comunes. Las personas solían sentarse en los bancos, taburetes bajos de tres patas y sobre los cofres grandes.
Las casasdefamilias ricasprobablemente teníancortinasdecorativasotallas, y posiblementepinturas de los mitos nórdicos. Las sagashablan deescudoselaboradamentedecoradoscolgados en lasparedes.
A pesar dela imagenacogedora que refleja, en lacasa comunal no existía la privacidad. Toda lafamiliahacía todoallí:comer, cocinar, vestirse, dormir, trabajar y jugar,tanto de díacomo de noche.Todo el mundoseguramente debe haber sabidolo que todoslos demás estaban haciendo.
Para saber como personalizar tu casa al estilo y seguir aprendiendo sobre las casas vikingas visita Decoración vikinga
Thor es el hijo de Odín y es el dios del trueno y del hogar. El martillo de Thor, llamado Mjöllnir, es la principal defensa contra los gigantes, los enemigos de los dioses. Thor es un protector: el guardián de los dioses y los hombres por igual. De todos los dioses, Thor es el más querido y respetado por los hijos de los hombres. Ya que controla el clima, su favor es solicitado con frecuencia por los marineros y viajeros.
Thor es rápido para la ira. Su respuesta habitual a cualquier problema es utilizar el Mjöllnir para aplastar el cráneo de su adversario. Para un nórdico, el sonido del trueno era la seguridad de que Thor estaba cuidándolos y brindándoles protección contra los enemigos de otros mundos.
Thor y Thrym – “La canción de Thrym”
Un día Thor se despertó y se percató de que su martillo ya no estaba. Entonces su barba empezó a temblar y su cabello a sacudirse mientras lo buscaba. Pero no pudo encontrarlo.
Thor estaba preocupado por no poder encontrar la poderosa arma. Sin esta defensa Asgard corría peligro de sufrir un ataque por parte de los gigantes.
Entonces Thor le avisa a Loki que le han robado el martillo. Juntos parten hacia Fólkvangr, la morada de Freyja. La diosa vanir posee una capa hecha de plumas de halcón denominada Valshamr, que le da la habilidad de cambiar a la forma de cualquier ave, y volar entre los mundos. Thor le pide a Freyja que le preste su capa porque la necesita para recuperar su martillo.
Freyja acepta al préstamo de buena manera diciendo que se la prestaría así fuese de oro, y que se la entregaría así fuese de plata.
Entonces Loki se puso la piel de halcón y echó á volar, y la figura de ave silbó por los aires hasta que salió del recinto de Asgard , y llegó hasta Jotunheim, el mundo de los gigantes.
Allí Loki se encuentra con Thrym, el rey de los Gigantes, quien estaba sentado en la colina. Sus perros ya estaban atados con correas de oro y con las tijeras igualaba ahora la crin de sus caballos.
Thrym, por ser el guardián de esas tierras, le pregunta a Loki cómo le va a los Aesir y Elfos. Y, más importante, le pregunta cuál es el motivo de su viaje a Jotunheim. Loki le responde que todo está mal entre los Aesir y Elfos porque él (Thrym) ha robado el martillo de Thor. El rey de los Gigantes acepta que posee el martillo y afirma que lo ha escondido bajo la tierra a una profundidad tal que nunca nadie podrá recuperarlo.
Entonces Thrym le dice a Loki que la única manera de recuperar el martillo de Thor es que se le entregue a cambio la diosa Freyja como esposa.
Loki emprende el viaje de vuelta hacia Asgard. Cuando llega se encuentra a Thor en el patio, quien estaba ansioso por saber noticias sobre el viaje. Loki le cuenta la condición que impone el gigante Thrym para devolver el martillo. Le dice que entregar a Freyja al gigante es la única opción. Ni a Loki ni a Thor les molestó mucho la idea de entregar a Freyja, ya que era un mal que debía ocurrir por el bien mayor de recuperar el martillo.
Partieron sin demora a la morada de la diosa vanir para concretar el plan. Entonces Loki le dice a Freyja que se ponga el velo de novia porque partirían los dos hacia el mundo de los gigantes. Al escuchar esto Freyja se puso muy furiosa, y con razón. Si se iba a Jotunheim para convertirse en la esposa del rey de sus enemigos, solo se puede imaginar las cosas horribles pensarían de ella los dioses y los hombres.
Más tarde, todos los dioses se reunieron y celebraron un consejo para resolver cómo recuperar el martillo de Thor. Entonces el dios Heimdal propone la idea de vestir a Thor como una novia, lo que supone llaves tintineantes a su costado, vestidos de mujer alrededor de sus rodillas, y ponerle el Brísingamen, el collar de Freyja, como adorno, además de piedras preciosas sobre el pecho y la cabeza.
Thor siendo muy varonil no tenía intensiones de vestirse como mujer porque pensaba que quedaría en ridículo frente a todos y que lo considerarían “poco hombre”. Pero Loki lo hizo entrar en razón. Le recordó que los gigantes llegarían muy pronto para hacerse con el control de Asgard si conservaban el martillo. Thor no tuvo más opción que aceptar que se lo vistiera y adornara como una novia. Cuando ya estuvo todo pronto, partió con Loki, quién también iba disfrazado de mujer cumpliendo con el papel de dama de honor o madrina de “Freyja”. Entonces Thor y Loki parten disfrazados en el carro de cabras hacia Jotunheim.
En el reino de los gigantes, Thrym ya había ordenado que se adornara y aprontara todo para su boda con Freyja. Los viajeros llegaron temprano por la noche, y se trajo ante ellos la cerveza fuerte de los gigantes. Se sentaron a la mesa. Thor comió el sólo: un buey, ocho salmones y todas los platos que trajeron las doncellas. Además tomó tres cubas de cerveza. El apetito voraz de la diosa le pareció muy extraño a Thrym, quien expresó su descontento y empezaba a cuestionar si era la verdadera Freyja. Pero la “dama de honor” que acompaña a “Freyja” habló por ella. Le cuenta al rey que “Freyja” estaba tan emocionada por llegar a Jotunheim, que en su ansiedad no ha probado bocado alguno en los ocho días de viaje.
Entonces Thrym decide levantar el velo con la intensión de besar a Freyja. Pero ve los ojos fieros y penetrantes de Thor, y en su asombro da un salto hasta el otro lado de la habitación. Ante esta reacción la “dama de honor” decide salvar la situación nuevamente. Le explica a Thrym que “Freyja” estaba tan impaciente y ansiosa por llegar a Jotunheim que no puedo dormir las durante ocho noches.
En ese momento, entra a la sala la horrible hermana del gigante Thrym, quien se atrevió a pedirle a “Freyja” sus anillos y monedas y a cambio le daría amistad y aceptación.
Pero Thrym quería consumar rápido la boda. Así que pide que traigan el martillo de Thor para bendecirlos a ambos y también era un regalo de bodas para “Freyja”. Tal era el trato hecho anteriormente con Loki. Entonces Thor, quien estaba muy preocupado, ve y reconoce su martillo y se le alegra el corazón.
Thor ríe bajo el velo, y con sus feroces ojos mira al criado que traía el martillo sobre un cojín de terciopelo. Thor apenas podía esperar. Pero se contuvo esperando por el momento adecuado. Él estaba sentado al lado de Thrym, con la cabeza inclinada como una novia tímida. El martillo es dejado a sus pies porque pesaba mucho y pensaron que era irrespetuoso hacer que “la diosa” cargara con tanto peso.
De repente y para sorpresa de todos, Thor surge de entre las vestimentas de novia y toma el martillo. Lo primero que hace es matar a Thrym, y a toda su familia. Mata entonces a la vieja hermana del gigante, aquella que había pedido regalos. En vez de monedas recibió un golpe, y en vez de anillos, un impacto del martillo.
Así es como el hijo de Odin volvió a entrar en posesión de su martillo.
Los dioses levantaron un puente para unir la tierra con el cielo, es decir, Midgard, el mundo de los hombres, con Asgard, el reino de los dioses. Todos lo hemos visto: es el fenómeno que denominamos arcoíris. Pero en la antigüedad, los nórdicos lo llamaban “Bilröst” que significa “el intermitente camino al cielo” o “el puente que se ve fugazmente”. La palabra indica la naturaleza efímera del fenómeno.
En la cosmología nórdica, la tercera raíz del fresno Yggdrasil llega al cielo y abriga la fuente de Urd, y junto a ella los dioses se reúnen cada día. Concurren allí cabalgando en sus corceles, pasando por el puente de los Aesir o Asbrú, para tener su asamblea o concilio. Pero Thor no va a caballo sino que cruza a nado los ríos Körmt , Örmt y los dos Kerlaugar (o Kroemt , el Oermt y los Kerloeger) cuyas aguas hierven por el fuego del puente.
Thor vadea los ríos mientras que el resto de los Aesir pasa por el puente Bifrost FuenteHeimdall soplando el Gjallarhorn Fuente
El Bifrost está compuesto por tres colores. Lo que es rojo en el arcoíris es el fuego que arde. Sin este fuego protector los gigantes y cualquiera que quisiera podría pasar por el Bifrost y llegar así a las maravillas resguardadas en Asgard. Porque en el cielo hay muchos lugares hermosos y por todas partes hay allá vigilancia divina.
En el extremo del puente, donde el Bifrost se une con el cielo, se encuentra un lugar llamado Himinbjörg (Castillo celestial). Esta es la morada del dios Heimdall, el centinela de los dioses, quien es el encargado de cuidar Bifrost. Allí sentado vigila que los gigantes de las montañas no vayan al puente.
Bifrost es el mejor puente. De hecho, se ha construido de mejor manera que cualquier otro puente que haya sido creado antes o después, pero cuando llegue el final, nada impedirá que se desplome.
Durante el Ragnarok los gigantes de fuego, precedidos y seguidos por un fuego devorante, saldrán a caballo hacia la llanura Vigrid guiados por su líder Surt. Entonces Bifrost se desplomará cuando pasen por encima.
Heimdall posee un cuerno llamado Gjallarhorn “El cuerno que suena fuerte”, el cual deberá soplar para advertir a los dioses de la llegada del ejército enemigo, y el sonido se oirá en los nueve reinos.
La Escandinavia Medieval; Una región en la que el mundo se mantiene dividido y las comunidades se encuentran apartadas políticamente. Sin embargo, hay algo que los une a todos: La Religión.
Durante la Era Vikinga el culto a los dioses nórdicos se extendía desde Dinamarca, Suecia y Noruega, hasta Islandia, las Islas Faroe y Groenlandia. Ahora bien, cada nueve años, los fanáticos religiosos que querían (Y podían) se reunían en el Templo de Upsala para realizar un Blót: El blót de los nueve días. Este blót se caracteriza por no tener un culto específico hacia un único dios, sino que se tomaban en cuenta lo que ocurría en el momento.
Adam de Bremen nos cuenta, además, que cada dios tenía asociado una especie de sacerdote que se encargaba de recoger las ofrendas específicas que se le destinaban a cada uno: A Thor, como dios protector de los humanos en Midgard, ofrendas para las epidemias, las enfermedades y los temores del día a día, a Odín, como dios de la victoria y la sabiduría, para las buenas campañas y a Frey, como dios de la fertilidad, para los matrimonios con hijos y las buenas cosechas.
Descripción del Templo de Upsala
Si bien las Sagas lo describen, Adán de Bremen realizó su propia descripción:
Recreación del Templo para la serie: ‘Vikings’
«Los suecos poseían un templo muy famoso, que llevaba el nombre de Upsala, y que no se hallaba muy alejado de la ciudad de Sigtuna. Este templo estaba construido totalmente con oro. <…> El templo está rodeado con una cadena de oro que cuelga en la fachada y deslumbra a los visitantes porque el santuario propiamente dicho se encuentra en el valle y está rodeado, como un teatro, por montañas.»
Si bien seguramente no estaría hecho totalmente de oro, son de las pocas redacciones sobre el templo que existen, por lo tanto se ha llegado a creer que nunca existió. Dentro de este se encontraban tres estatuas a los dioses principales: Odín, Thor y Frey.
Los Sacrificios
Una de las características principales del templo (Que a su vez, horrorizaron a los cristianos), fue la práctica de sacrificios humanos en los rituales.
Luego de la peregrinación hasta el templo, todos los vikingos de Suecia presenciaban el Disablót, en el que eran muy comunes los sacrificios tanto animales como humanos.
Supuestamente, durante cada día que duraba el ritual (En total 9) se debían sacrificar nueve machos de cada especie, incluidos los humanos, para llegar a un total de 72. También se cantaba, se bailaba y sobre todo: Bebían MUCHO.
Historia mitolgica
Según las creencias, se dice que fue el mismo Frey quien construyó el Templo, y que fue él mismo quien comenzó a practicar los sacrificios humanos, que mas tarde enseñaría a los Gódar.
Final del templo
El último blót realizado en el templo fue en el año 1078 ya que para el 1087, el rey Ingold I lo mandó destruir, probablemente, por los constantes enfrentamientos entre cristianos y paganos en Suecia. ¿Qué tiene que ver el templo con esto? Está claro: a los cristianos le repugnaban las practicas y querían, a toda costa, eliminar el paganismo de toda la región.
En el 2000 se llevó a cabo un blót que renovó las tradiciones paganas organizado por personas de la religión Ásatrú. Esto se toma como razón para que el paganismo nórdico comience otra vez a tomar fuerza entre la gente, ya que hoy en día tiene miles de seguidores en todo el mundo.
En la Era Vikinga se creía que habían personas especiales, que tenían la capacidad de ver más que los demás: hacia el pasado, presente y futuro. Los adivinos o videntes eran visitados y consultados. La historia de este tipo más famosa es la relatada en “Völuspá”.
Se llama verso aliterativo, o también verso aliterado o verso germánico, a aquellos versos que emplean la aliteración como principal técnica métrica para dotarse de estructura rítmica, en oposición a otras tradiciones poéticas occidentales que emplean la rima o los patrones silábicos como técnica poética. La aliteración es un recurso literario estilístico identificado por repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase. La poesía germánica antigua, estaba dirigida sobre todo a auditorios poco o nada letrados, y que básicamente no se leía, sino que se cantaba y se declamaba acompañada por algún instrumento musical, por lo que los fonemas era muy importante. Como más que escribir, se trataba de una composición musical, la división de las estrofas era por oído. A veces eran estrofas de dos líneas y otras veces de ocho o más.
Ejemplo popular de aliteración: “Mi mamá me mima”
Características del verso aliterado germánico:
Cada línea está dividida en dos mitades, llamadas versos o hemistiquios; al primero se le llama “verso a” (u on-verse), y al segundo “verso b” (u off-verse).
Una pausa marcada, llamada cæsura (cortadura), separa los versos o hemistiquios.
Cada verso tiene normalmente dos sílabas acentuadas, o “elevaciones” (lifts).
La primera elevación del off-verse casi siempre alitera con una cualquiera de las elevaciones del on-verse, y frecuentemente con ambas.
La segunda elevación del off-verse no alitera con las elevaciones anteriores.
Es una forma de verso cercana a la de Beowulf (un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y cuenta con 3182 versos) que existía en runas y Eddas del antiguo nórdico. En antiguo nórdico el verso aliterativo o aliterado se denominaba “fornyrðislag” que significa “a la manera de las antiguas palabras (textos)”.
Este ejemplo es de la El despertar de Angantyr:
En nórdico antiguo:
Vaki, Angantýr!
vekr þik Hervǫr,eingadóttir
ykkr Tófu!Selðu ór haugi
hvassan mækiþann’s Svafrlama
slógu dvergar.
En Español:
Despierte, Angantyr! Es Hervor quien te despierta,
tu hija con Svafa!
Revela desde tu tumba la poderosa espada
que los enanos forjaron para Svafrlami.
La piedra de runa (Fyrby Runestone) dice en fornyrðislag que dos hermanos eran “los hermanos más expertos en runas en la Tierra Media (Midgard).”
De la piedra de runa “Fyrby” Sö 56
Poesía Escáldica de los escandinavos Edad Media:
Ek veit Hastein
þa Holmstein brœðr
mennr rynasta
á Migarði
settu stein
ok stafa marga
eftir Frøsten
faður sin
Traducción al Español:
Yo conosco a Hásteinn
y Holmsteinn:
los hermanos más expertos en runas
que hay en la Tierra Media (Midgard)
Han colocado muchas piedras
con inscripciones en la memoria
de Freysteinn
su padre